Entradas

Mostrando entradas de febrero, 2025

ENTREVISTA A GUSTAVO PINO

Imagen
ENTREVISTA A GUSTAVO PINO: “CREO QUE LA LITERATURA CONSISTE EN NO DECIR LAS COSAS EXPLÍCITAMENTE, SINO IMPLÍCITAMENTE. AHÍ ESTÁ SU ESENCIA” Gustavo Pino* es un gran representante de la reciente literatura moqueguana del siglo XXI. Alejado en un primer momento de su ciudad de origen para seguir estudios universitarios en Arequipa, ha publicado hasta el momento tres libros de narrativa: La ciudad dormida (Aletheya, 2017), Un asunto frío y vulgar (Aletheya, 2019) y Hacia la frontera (Aletheya, 2022). En esta ocasión, Sebastián Alva conversó con él para conocer un poco más sobre su obra narrativa, su paso por el periodismo y la concepción que tiene sobre el oficio de la escritura. Sebastián: ¿Qué cambios ha podido notar en su escritura después de haber publicado tres libros? Referido a la visión que tenía sobre la literatura o el estilo quizás. Gustavo: Bueno, el primer libro lo empecé a escribir cuando estaba en la universidad, específicamente en el primer año de la carrera de Comun...

SARKO MEDINA HINOJOSA: ALASITAS

Imagen
  SARKO MEDINA HINOJOSA: ALASITAS REGIÓN: AREQUIPA AÑO DE PUBLICACIÓN: 2024 VALORACIÓN: LECTURA NECESARIA (4/5) EDITORIAL: ALETHEYA Hagamos un breve repaso de definiciones. Para autores como Enrique Anderson Imbert, el microcuento es «un fruto redondo, concentrado en su semilla»; Andrés Neuman dice que son «textos con una sintaxis económica y estructura esquemática precisa y cerrada»; Pía Barros comenta que consiste en «el máximo de significado, con el mínimo de significantes». Por otro lado, Ana María Shua, autora del libro Cómo escribir un microrrelato , indica que algunos de los elementos indispensables que toda microficción debe tener son la narratividad, la originalidad y la contundencia —además de otros igual de importantes—. Todas estas características y conceptos encuentran un más que logrado encuentro en el último libro publicado por el escritor arequipeño Sarko Medina Hinojosa: Alasitas (Aletheya, 2024). Sarko pertenece a un relevante grupo de escritores reg...

ENTREVISTA A MOISÉS JIMÉNEZ CARBAJAL

Imagen
  MOISÉS JIMÉNEZ CARBAJAL: “LOS POETAS, TAL COMO LOS POLÍTICOS, CARECEN DE UN PROYECTO DE PAÍS. PERO A COMPARACIÓN DE LOS POLÍTICOS, LOS POETAS NUNCA HAN DEJADO DE SOÑAR ESE PAÍS” Editor, literato y esencialmente poeta, Moisés Jiménez Carbajal* es una de las personalidades más representativas en el ecosistema literario arequipeño del siglo XXI. Dirige la editorial independiente Parque Vacío Ediciones y como poeta tiene entre sus publicaciones Opalia (2019) y Kazimir (2019). Sebastián Alva conversó con él acerca de su oficio como escritor y como promotor de la nueva literatura hecha en la región. Sebastián: ¿Cómo consideras que ha evolucionado tu visión sobre la poesía después de haber publicado cuatro poemarios? Moisés Jiménez: No siento que haya una evolución, sino una forma distinta, una metamorfosis. No necesariamente una forma de progresión de lo que considero poesía de madurez, sino una transformación íntima y de estilo. En el primer libro, Kazimir , hay sobre todo la idea...

FERNANDO RIVERA: EL DIOS DEL SILENCIO

Imagen
  FERNANDO RIVERA: El dios del silencio REGIÓN: AREQUIPA AÑO DE PUBLICACIÓN: 2023 VALORACIÓN: LECTURA NECESARIA (4/5) EDITORIAL: ALETHEYA La narrativa en Arequipa ha sido, a grandes rasgos, un fenómeno irregular, disperso e insular. Es cierto que contamos con grandes maestros de la narración como María Nieves y Bustamante o Augusto Aguirre Morales, o con novelistas excepcionales como Edmundo de los Ríos, Teresa Ruiz Rosas o Yuri Vásquez, y con cuentistas notables como Juan Pablo Heredia o Carlos Herrera. Sin embargo, esta tradición narrativa todavía espera la conformación de un grupo o movimiento que reúna orgánicamente todas estas excelentes iniciativas y le den un sentido más direccionado. En este selecto grupo se agrega, naturalmente, la figura de Fernando Rivera (1965), quien, junto con Goyo Torres, Rosa Núñez y Juan Pablo Heredia, conformaron el grupo Claraboya en los años noventa, en las aulas de la Escuela de Literatura y Lingüística de la UNSA. Nació en Mollendo y...

ENTREVISTA A VICTORIA VARGAS PERALTILLA

Imagen
  VICTORIA VARGAS PERALTILLA: “LO IMPORTANTE ES QUE TE EMOCIONE TU PROPIA HISTORIA, SI A TI NO TE EMOCIONA VA A SER MÁS DIFÍCIL QUE OTRA PERSONA CONECTE CON LO QUE ESTÁS ESCRIBIENDO” Victoria Vargas Peraltilla* conversó con Sebastián Alva sobre sus intereses literarios y el proceso que ha tenido como escritora. A pesar de su juventud —aún no ha cumplido los treinta años—, la narradora arequipeña cuenta con tres libros publicados, diversas inclusiones en antologías y un par de galardones literarios que reafirman su talento. A continuación, el resultado de ese encuentro. Sebastián: Con tres libros publicados, El coleccionista de almas (Cascahuesos, 2016), El intérprete de la muerte (Surnumérica, 2018) y Esotéricos registros (Maquinaciones, 2024), ¿cuál es la sensación que te deja el haber concretado la publicación de tus obras? Victoria Vargas Peraltilla: Es muy emocionante y extraño a la vez, porque mi relación con la escritura fue paulatina. Inició como un pasatiempo y se con...

OSWALDO REYNOSO: AREQUIPA LÁMPARA INCANDESCENTE

Imagen
  OSWALDO REYNOSO: Arequipa lámpara incandescente REGIÓN: AREQUIPA AÑO DE PUBLICACIÓN: 2014 VALORACIÓN: LECTURA OBLIGATORIA (4.5/5) EDITORIAL: ALETHEYA La década de los cincuenta del siglo pasado significó para la literatura peruana un momento clave de renovación, innovación y consolidación de la narrativa y poesía peruanas. Es en este período donde aparecen autores que, aún hasta ahora, no han perdido un ápice de brillo. Escritores como Julio Ramón Ribeyro, Mario Vargas Llosa, Blanca Varela o Sebastián Salazar Bondy establecieron nuevas formas de literaturizar la realidad y de pensar el país. Reynoso publicó su primer texto —el poemario Luzbel (1955)— en esta década, por lo que puede considerársele parte de este grupo, aunque sus obras más significativas verán la luz posteriormente —pensemos en Los inocentes (1961) y En octubre no hay milagros (1965)—. Arequipa lámpara incadescente (Aletheya, 2014) pertenece al grupo de obras que Reynoso escribió en el siglo XXI y cuyos pilares má...

GOYO TORRES SANTILLANA: CUANDO LLEGARON LOS WAYRUROS

Imagen
 GOYO TORRES SANTILLANA: Cuando llegaron los wayruros REGIÓN: AREQUIPA AÑO DE PUBLICACIÓN: 2015 VALORACIÓN: LECTURA INTERESANTE (3.5/5) EDITORIAL: TEXAO El interés por los eventos históricos en la tradición literaria latinoamericana tiene una presencia y consolidación sólidas. Solo basta enumerar el nombre de autores como Augusto Roa Bastos, Gabriel García Márquez, Carlos Fuentes, Alba Lucía Ángel, Reinaldo Arenas, Abel Posse, Carmen Boullosa o Mario Vargas Llosa y Marcos Yauri Montero —en el plano nacional— para tener una idea clara de lo que la literatura puede hacer con sucesos pasados como las dictaduras del siglo XIX en Paraguay, la biografía de Simón Bolívar,  los últimos años de Ambrose Bierce en la revolución mexicana, el bogotazo colombiano de 1948, las aventuras de un fraile dominico mexicano en el siglo XVIII, el descubrimiento de América, la América colonial, la revolución de Canudos en el Brasil o la insurrección de Atusparia en la sierra peruana. A esta larga lis...

ÁLEX RIVERA DE LOS RÍOS: DEJA QUE CORRA EL AGUA

Imagen
 ÁLEX RIVERA DE LOS RÍOS: Deja que corra el agua REGIÓN: AREQUIPA AÑO DE PUBLICACIÓN: 2021 VALORACIÓN: LECTURA NECESARIA (4/5) EDITORIAL: SURNUMÉRICA Durante las primeras décadas del siglo XXI, las regiones en el Perú presenciaron la instauración masiva y novedosa de las editoriales independientes: pequeñas iniciativas culturales que, con todo el ímpetu propio para llevar a cabo un proyecto editorial, empezaban a publicar a autores regionales en tirajes modestos y con acabados semiprofesionales. Esto permitió que muchos escritores jóvenes —y otros no tanto— tuvieran la posibilidad de ver sus libros publicados en un formato físico. En Arequipa, ese fenómeno permitió que, para inicios de la década del 2010, tuviéramos a autores como Giovanni Barletti, Juan Carlos Nalvarte, Jorge Monteza, Yuri Vásquez, Zoila Vega, Dennis Arias y Álex Rivera de los Ríos, autor más que interesante que protagoniza esta reseña. Nacido en Arequipa en 1987, Álex se dio a conocer con su primer libro de rel...